-
El calentamiento de la tierra debido a la gran emisión de
CO2 (efecto invernadero)
La atmósfera de la Tierra está
compuesta de muchos gases. Los más abundantes son el nitrógeno y el oxígeno
(este último es el que necesitamos para respirar). El resto, menos de una
centésima parte, son gases llamados "de invernadero". No los podemos ver ni
oler, pero están allí. Algunos de ellos son el dióxido de carbono, el metano y
el dióxido de nitrógeno.
En pequeñas concentraciones, los gases de invernadero son vitales para nuestra supervivencia. Cuando la luz solar llega a la Tierra, un poco de esta energía se refleja en las nubes; el resto atraviesa la atmósfera y llega al suelo. Gracias a esta energía, por ejemplo, las plantas pueden crecer y desarrollarse.
En pequeñas concentraciones, los gases de invernadero son vitales para nuestra supervivencia. Cuando la luz solar llega a la Tierra, un poco de esta energía se refleja en las nubes; el resto atraviesa la atmósfera y llega al suelo. Gracias a esta energía, por ejemplo, las plantas pueden crecer y desarrollarse.
Pero no toda la energía del Sol es aprovechada en la Tierra; una parte es "devuelta" al espacio. Como la Tierra es mucho más fría que el Sol, no
-
Aumento de la temperatura media del planeta.
-
Aumento de sequías en unas zonas e inundaciones en otras.
-
Mayor frecuencia de formación de huracanes.
-
Progresivo deshielo de los casquetes polares, con la consiguiente subida de los niveles de los océanos.
-
Incremento de las precipitaciones a nivel planetario pero lloverá menos días y más torrencialmente.
-
Aumento de la cantidad de días calurosos,.
______________________________________________________________________________________
-
ANTECEDENTES
Con el inicio de la Revolución Industrial, la concentración de los gases de efecto invernadero (GEI) de la atmósfera mostró los siguientes incrementos: bióxido de carbono (CO2), 31%; metano (CH4), 151%, y óxidos de nitrógeno (N2O), 17%. Los científicos consideran que estas adiciones son resultado de la quema de los combustibles fósiles y, en menor proporción, de la contribución de otras actividades humanas (IPCC 2001).La temperatura del planeta aumentó en aproximadamente 0.6ºC durante el siglo XX. Desde 1861, la década más caliente ha sido la de los años noventa, y el año más caluroso fue 1998 (Depledge 2002). Esta tendencia se ha atribuido a la acumulación de CO2 y de otros gases en la atmósfera, derivados de la actividad humana (ver los capítulos ¿Qué es el efecto invernadero?, de R. Garduño, y Los gases regulados por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, de D. H. Cuatecontzi y J. Gasca, en esta sección).El objetivo fundamental de este capítulo es el de presentar la información sobre los principales países emisores de GEI, su contribución a las emisiones totales y su índice de emisión por habitante, así como establecer el papel de nuestro país en el contexto mundial.En este capítulo también se analiza la información del tema durante la última centuria, iniciándose con una visión global de las aportaciones al efecto invernadero de las emisiones de CO2, CH4 y N2O, y posteriormente se clasifica a las emisiones en: históricas por región y país, y emisiones actuales por región y por país.
IMPORTANCIA Y CONTRIBUCIÓN DE LOS GEIEn la gráfica 1 se muestra la contribución de las emisiones de CO2, CH4 y N2O al efecto invernadero en el siglo pasado.En la gráfica 2 se presentan las emisiones históricas de CO2 y CH4. Se observa que la tasa de crecimiento de las emisiones de CO2 ha sido mayor que la de CH4. Las fuentes emisoras de bióxido de carbono consideradas para elaborar la gráfica fueron: la quema de combustibles fósiles sólidos, líquidos y gaseosos, y la producción de cemento. En tanto que las fuentes productoras de metano consideradas fueron: las emisiones fugitivas derivadas de la producción y suministro de combustibles, las minas de carbón, la quema de biomasa, la crianza de ganado (fermentación entérica y desechos), el cultivo de arroz y los rellenos sanitarios de basura.En la gráfica 3 se presentan las emisiones de CH4 de acuerdo con sus fuentes emisoras, destacando la contribución de la crianza de ganado y el cultivo de arroz, y siguiendo en importancia la quema de biomasa, los rellenos sanitarios y las minas productoras de carbón, y, finalmente, las emisiones fugitivas resultantes del manejo y almacenamiento de combustibles.En la gráfica 4 se presentan las diferentes fuentes de emisiones de metano y su contribución en el año de 1994. Como puede observarse, la mayor contribución proviene de la crianza de ganado y de los cultivos de arroz. En los últimos 50 años ésta no ha variado significativamente.GRÁFICA 1. CONTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SIGLO XXFuente: McKenzie 2001.GRÁFICA 2. EMISIONES HISTÓRICAS DE CO2 Y CH4, EXPRESADAS COMO CARBONOA toneladas de CO2= toneladas de carbono *(44/12).
toneladas de CH4= toneladas de carbono * (16/12).
Fuente: Marlan et al. 2003.GRÁFICA 3. EMISIONES HISTÓRICAS DE METANO Y SUS FUENTESFuente: Marlan et al. 2003.GRÁFICA 4. CONTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS EMISIONES DE METANO POR UENTE, 1994Fuente: Marlan et al., 2003.EMISIONES HISTÓRICAS DE CARBONO POR REGIÓNLas emisiones históricas de carbono producto de la quema de combustibles fósiles en el periodo de 1900 a 2000, fueron de 261,233 millones de toneladas. Las emitidas por Norteamérica representaron 32.2%, siguen Europa Occidental con 21.9%, Europa del Este con 18.5%, Asia con 8.2%, Oceanía con 5.4%, Lejano Oriente con 5.0%, Latinoamérica con 3.9%, Medio Oriente con 2.5%, y África con 2.4% (gráfica 5).GRÁFICA 5. CONTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS EMISIONES HISTÓRICAS POR REGIÓNFuente: Marlan et al. 2003.GRÁFICA 6. EMISIONES HISTÓRICAS TOTALES DE CARBONOFuente: Marlan et al. 2003.Estados Unidos y Europa Occidental han contribuido de manera similar a las emisiones totales durante el último siglo. En la gráfica 6 se presentan las emisiones de ambas regiones y su comportamiento a partir de 1900.Por otro lado, los índices de emisión per cápita han sido más altos históricamente para Estados Unidos que para Europa Occidental (gráfica 7). En el primer caso se han mantenido en valores de 5 toneladas de carbono por habitante por año, en promedio, y en el caso de Europa Occidental estos.GRÁFICA 7. ÍNDICES ANUALES DE EMISIONES HISTÓRICASDE CARBONO PER CÁPITAFuente: Marlan et al. 2003.valores han oscilado entre 2 y 3. En ambos casos, estos valores están por encima del promedio mundial, que es ligeramente superior a una tonelada de carbono por habitante por año.EMISIONES HISTÓRICAS POR PAÍSEl total de carbono emitido en el siglo pasado a partir de la quema de combustibles fósiles fue de 261,233 millones de toneladas, en las que 19 países contribuyeron con 82.8% de las emisiones, y el resto del mundo contribuyó con el 17.2%.México emitió 2,627 millones de toneladas de carbono que corresponden al 1% de las emisiones totales durante el período considerado (1900-2000), ubicándose en la posición número 15, junto con la ahora República Checa y Bélgica cuyas emisiones fueron similares (ver el capítulo Los gases de efecto invernadero y sus emisiones en México, de L. G. Ruiz y X. Cruz, en esta sección).GRÁFICA 8. EMISIONES HISTÓRICAS DE CARBONO POR PAÍS, 1900-2000Fuentes: Marlan et al. 2003; IEA-OECD 2002.EMISIONES ACTUALES POR REGIÓNPara observar la contribución de los países a las emisiones en el año 2000, expresadas en términos de carbono, se ha tomado la distribución regional de los países, como se muestra en la gráfica 9. Esta distribución clasifica a los países en nueve regiones, las cuales en su conjunto emitieron 6,388 millones de toneladas de carbono.GRÁFICA 9. CONTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS EMISIONES DE CARBONO POR REGIÓN EN EL AÑO 2000Fuente: IEA-OECD 2002.En las nueve regiones consideradas existen ciertos países que tienen mayor contribución; tal es el caso de Estados Unidos, que aporta 92.6% de la región de Norteamérica. En Asia, China aporta 92.6% de las emisiones de esta región y es el principal productor de carbón y cemento en el mundo. En Europa del Este influyen Rusia y Ucrania. En el Lejano Oriente 56.5% de las emisiones de la región son aportadas por la India y Corea del Sur, en tanto que Indonesia, Taiwán, Tailandia, Pakistán, Malasia, Singapur y Filipinas contribuyen con 40% (Marlan et.al. 2003).En Europa Occidental dominan Alemania, Reino Unido, Italia, Francia y España, los cuales contribuyen con 74% de las emisiones de la región. Alemania es el segundo país importador de gas natural y el cuarto de crudo. En Oceanía, Japón y Australia contribuyen con 97% de las emisiones. Japón es el principal país importador de carbón y gas licuado en el mundo, el segundo de crudo y el tercero de gas natural.En la región de Centro y Sudamérica, México y Brasil contribuyen con 51.6% de las emisiones; México contribuye con 98 de las 359 millones de toneladas de carbono que se emiten en la región. Otros países que emiten más de 10 millones de toneladas de carbono son: Venezuela (34.3), Argentina (37.6), Colombia (17.4) y Chile (17.1).El índice de emisión promedio de la región es inferior a 0.75 toneladas de carbono por habitante por año, y de 1.1 toneladas por habitante por año para México y Chile, de 1.0 para Argentina, en tanto que para Brasil es de 0.5 toneladas de carbono por habitante por año (Marlan et al., 2003).En Medio Oriente Arabia Saudita, Irán y Turquía, aportan el 62% de las 339 millones de toneladas de emisiones de carbono estimadas. En tanto que África está dominada por Sudáfrica, que contribuye con 42% de las emisiones, y otro 37% de las mismas es aportado por Egipto, Nigeria, Libia y Algeria. El índice de emisión promedio tiene un valor menor a 0.1 toneladas de carbono por habitante por año para 31 de las 54 naciones africanas, siendo superior en Libia con 2.26, Sudáfrica con 2.12, y Santa Elena con 1.17 (Marlan et al. 2003).EMISIONES ACTUALES POR PAÍSEn la gráfica 10 se presentan los 15 países con mayores emisiones de carbono provenientes del uso de combustibles fósiles durante el año 2000. Como puede observarse, el orden de los países cambia en relación con su registro histórico, a excepción de Estados Unidos, que ocupa el primer lugar con 24.19% de las emisiones, seguido por China con 12.79%, Rusia con 6.43%, y Japón con 4.93% (IEA-OECD 2002).También se puede observar que países como República Checa, Países Bajos y Bélgica ya no aparecen en esta segunda clasificación, como sucede en las emisiones históricas debido a que existen países como Corea del Sur y Brasil; cuyas emisiones actuales están por arriba de las emisiones de los tres primeros países mencionados (Marlan et al. 2003, IEA-OECD 2002).GRÁFICA 10. EMISIONES DE CARBONO POR PAÍS EN 2000Fuente: IEA-OECD 2002.CONCLUSIONESLas emisiones históricas mundiales por quema de combustibles fósiles fueron de 261,233 millones de toneladas de carbono para la última centuria, y de 6,388 millones de toneladas para el año 2000. Se observa una tendencia en las regiones y países industrializados, a excepción de Estados Unidos, de reducir las emisiones en la última década.El desarrollo industrial ha ubicado históricamente a Estados Unidos como el principal país emisor de CO2, al contribuir con 30.3% de las emisiones históricas y con 24.19% de las emisiones en el año 2000.Existen 15 países que contribuyen con 71.4% de las emisiones de CO2 mundiales por quema de combustibles fósiles; entre ellos se encuentra México en la posición 12, con 98 millones de toneladas de carbono, que representa 1.54%. Al considerar a México en el contexto de América Latina y El Caribe, nuestro país contribuye con 27.3% de las emisiones, con un índice de 1.1 toneladas de carbono por habitante por año.En lo que respecta al CH4, este gas ha contribuido históricamente con 23% de las emisiones mundiales de GEI, siendo sus fuentes principales la crianza de ganado y el cultivo de arroz, y en menor proporción la quema de biomasa, los rellenos sanitarios y las minas de carbón.BIBLIOGRAFÍADepledge, J. 2002. Climate Change in Focus: The IPCC Third Assesment Report.The Royal Institute of International Affairs. Briefing Paper new series No. 29.EPA (Environmental Protection Agency). Global Warming; Climate. Disponible en:
http://www.epa.gov/globalwarming/climate/index.htm.IEA-OECD (International Energy Agency y Organization for Economic Co-operation and Development). 2002. CO2 emissions from fuel combustion 1971-2000. París, Francia.IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). 2001. Climate Change 2001: The Scientific Basis. Contribution of Working Group I to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Technical Summary. Cambridge: WMO-UNEP. Cambridge University Press.MacKenzie, J. 2001. Thinking long term: Confronting global climate change. World Resources Institute. Disponible en: http://www.wri.org/climate/longterm/ index.html.Marlan G., Boden T. y B. Andres. 2003. Global, Regional and National CO2 Emissions. Carbon Dioxide Information Analysis Center (CDIAC). Oak Ridge National Laboratory, U. S. Department of Energy, Oak Ridge, Tenn. Disponible en: http:/ /cdiac.esd.ornl.gov/UNFCCC (United Nations Framwork Convention on Climate Change). Greenhouse Gas Inventory Database (GHG). Disponible en: http://www.unfccc.de/resources/ index.html.WRI (World Resources Institute). 2002. Contributions to Global Warming Map
_________________________________________________________________________________________
-Las
principales fuentes emisoras de contaminantes.
plomo
y cobre y se produce principalmente como subproducto de la industria del
cinc.
|
·
Combustión.
·
Procesos
de producción de cinc, cobre y plomo.
·
Restos
de incineración.
·
Producción
de hierro y acero.
|
4-
Arsénico:
presenta una gran variedad de compuestos inorgánicos y
orgánicos.
|
·
Combustión.
·
Procesos
de fundición.
|
Cl2
(cloro)
| |
Características
|
Fuentes
emisoras antropogénicas
|
·
Gas
de color amarillo verdoso y de olor sofocante
·
Tóxico
en altas concentraciones
|
·
Petroquímicas
·
Industria
química
|
HCl
(cloruro de hidrógeno)
| |
Características
|
Fuentes
emisoras antropogénicas
|
·
Gas
incoloro de olor intenso e irritante
|
·
Petroquímicas
·
Industria
química
·
Procesos
de limpieza y decapado de metales
·
Incineradoras
|
Benceno
| |
Características
|
Fuentes
emisoras antropogénicas
|
Es
un hidrocarburo aromático, de fórmula molecular C6H6. Es un líquido incoloro a
temperatura ambiente. Es un compuesto orgánico
volátil.
|
·
Tráfico
y otras fuentes móviles.
·
Producción
de energía.
·
Calefacción
doméstica.
|
En la tabla siguiente sólo se muestran las principales fuentes emisoras contaminantes en el aire y los contaminantes más significativos que emiten. Por lo tanto, esto no excluye la existencia de otras fuentes emisoras y emisiones de más contaminantes de forma menos importante.
Principales
fuentes emisoras antropogénicas
|
SO2
|
NO2
|
CO
|
H2S
|
COV
|
HCl
|
Cl2
|
PST
|
Pb
|
Otros
metales pesados
|
Centrales
térmicas
|
x
|
x
|
x
|
x
|
||||||
Cementeras
|
x
|
x
|
x
|
x
|
||||||
Quemas
agrícolas
|
x
|
x
|
||||||||
Depuradoras
de aguas residuales
|
x
|
x
|
||||||||
Extracción
de áridos y minería
|
x
|
|||||||||
Fábricas
de cerámica
|
x
|
x
|
x
|
x
|
||||||
Fábricas
de vidrio
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
| |||||
Fabricación
de pinturas
|
x
|
|||||||||
Fabricación
de pasta de papel
|
x
|
x
|
||||||||
Fundiciones
|
x
|
x
|
x
| |||||||
Incineradoras
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
| |||||
Industria
de curtidos
|
x
|
x
|
||||||||
Industria
química
|
x
|
x
|
x
|
|||||||
Industria
que utiliza disolventes
|
x
|
|||||||||
Plantas
asfálticas
|
x
|
|||||||||
Procesos
de combustión:
·
gas
natural
|
x
|
x
|
||||||||
·
combustibles
líquidos y sólidos
|
x
|
x
|
x
|
x
|
||||||
Procesos
de molturación
|
x
|
|||||||||
Refinerías
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
||||
Transporte:
·
gasolina
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
|||||
·
gasoil
|
x
|
x
|
x
|
x
|
||||||
·
sin
plomo
|
x
|
x
|
x
|
x
|
El ozono, su formación en la atmósfera como
resultado de la combustión de hidrocarburos. Su efecto sobre la
salud.
EL
ozono es un gas cuyas moléculas están formadas por tres átomos de oxígeno(O3),
uno más que las moléculas de oxígeno que respiramos. La capa de ozono se fue
engrosando a medida que fue aumentando la cantidad de oxígeno. Esto es así
porque su formación se debe a reacciones químicas entre el oxígeno y los rayos
ultravioletas.
En la atmósfera, el ozono se concentra en un estrecha franja de la estratosfera, entre los 20 y 40 kilómetros de altura, formando la llamada capa de ozono, un elemento decisivo para la vida en el planeta. En efecto, la capa de ozono es para los seres vivos como un paraguas protector frente a los peligrosísimos rayos ultravioletas. Si estas radiaciones alcanzaran la superficie terrestre sin pasar por el filtro del ozono, causarían entre otros muchos efectos dañinos, la destrucción del fitoplacton, base de todas las cadenas alimentarias del océano, por lo que peligrarían todos los organismos marinos; en el hombre, la radiación ultravioleta causaría un debilitamiento general del sistema inmunológico, importantes daños en la vista, y un aumento de casos de cáncer de piel.
En 1974, dos científicos estadounidenses Sherwood Rowland y Mario Molina descubrieron que los CFC, sustancias muy utilizadas en la industria, destruyen el ozono.
Rowland y Molina fueron atacados por las empresas productoras, pero pocos años después se detectó que con la llegada de la primavera, el espesor de la capa de ozono sobre la Antártida era anormalmente delgado y se comprobó que la causa era el uso de CFC. En 1987, 40 países industrializados pactaron en Montreal la reducción de la producción de CFC en un 50% en el año 2000. En 1990 la Argentina firmó el protocolo.
En la atmósfera, el ozono se concentra en un estrecha franja de la estratosfera, entre los 20 y 40 kilómetros de altura, formando la llamada capa de ozono, un elemento decisivo para la vida en el planeta. En efecto, la capa de ozono es para los seres vivos como un paraguas protector frente a los peligrosísimos rayos ultravioletas. Si estas radiaciones alcanzaran la superficie terrestre sin pasar por el filtro del ozono, causarían entre otros muchos efectos dañinos, la destrucción del fitoplacton, base de todas las cadenas alimentarias del océano, por lo que peligrarían todos los organismos marinos; en el hombre, la radiación ultravioleta causaría un debilitamiento general del sistema inmunológico, importantes daños en la vista, y un aumento de casos de cáncer de piel.
En 1974, dos científicos estadounidenses Sherwood Rowland y Mario Molina descubrieron que los CFC, sustancias muy utilizadas en la industria, destruyen el ozono.
Rowland y Molina fueron atacados por las empresas productoras, pero pocos años después se detectó que con la llegada de la primavera, el espesor de la capa de ozono sobre la Antártida era anormalmente delgado y se comprobó que la causa era el uso de CFC. En 1987, 40 países industrializados pactaron en Montreal la reducción de la producción de CFC en un 50% en el año 2000. En 1990 la Argentina firmó el protocolo.
El
ozono, el ingrediente principal del smog, presenta un problema serio para la
calidad del aire en muchas partes de los Estados Unidos. Aún a niveles bajos, el
ozono puede causar un número de problemas respiratorios. Usted puede tomar unos
pasos sencillos, descritos en este folleto, para protegerse del
ozono.
El ozono es el ingrediente principal del smog.
El
ozono es un gas que ocurre tanto en la atmósfera superior de la Tierra como a
nivel del suelo. El ozono puede ser bueno o malo, dependiendo de dónde se
encuentra en la atmósfera:
Ozono
Bueno.Este
ozono se encuentra en la atmósfera superior de la Tierra-10 a 30 millas sobre la
superficie de la Tierra-donde forma una capa que nos protege de los rayos
dañinos ultravioleta del sol.
Ozono
Malo.Este
se forma en la atmósfera inferior de la Tierra, cerca del nivel del suelo. Este
ozono se forma como resultado de una reacción química, en presencia de la luz
solar, entre los contaminantes emitidos por los automóviles, las plantas de
energía, las calderas industriales, las refinerías, las plantas químicas y otras
fuentes de emisiones. La contaminación ocurre durante los meses de verano cuando
las condiciones del clima son propicias para formar el ozono al nivel del suelo:
mucho sol y temperaturas altas.
Formación
natural del ozono. La capa protectora de ozono y su función en la preservación
de la vida.
Es
una capa protectora de la atmósfera que se encuentra entre 15 y 50 Km de la
tierra. Está compuesta de ozono que es una forma de oxígeno cuya molécula tiene
tres átomos, en lugar de los dos del oxígeno común.
Su
función es proteger el planeta de las radiaciones ultravioletas, pero cada día
su contaminación y destrucción crece. Consecuencias en el mundo.
A
pesar de su frecuente utilización, el término "Capa de ozono" es entendido,
generalmente, de una manera que se presta al equívoco. El término sugiere que, a
una cierta altura de la atmósfera, existe un nivel de ozono concentrado que
cubre y protege la tierra, a modo de un cielo
que estuviese encapotado por un estrato nuboso. Lo cierto es que el ozono
no está concentrado en un estrato, ni tampoco por lo tanto, está situado a una
altura específica, si no que es un gas escaso que está muy diluido en el aire y
que, además, aparece desde el suelo hasta más allá de la
estratosfera.
La
capa de ozono se encuentra en la estratosfera, aproximadamente de 15 a 50 Km.
sobre la superficie del planeta.
El ozono es un compuesto
inestable de tres átomos de oxígeno, el cual actúa como un potente filtro solar
evitando el paso de una pequeña parte de la radiación ultravioleta (UV) llamada
B que se extiende desde los 280 hasta los 320 manómetros
(nm).
|
|
|
La
radiación UV-B puede producir daño en los seres vivos, dependiendo de su
intensidad y tiempo de exposición; estos daños pueden abarcar desde irritación a
la piel, conjuntivitis y deterioro en el sistema de defensas, hasta llegar a
afectar el crecimiento de las plantas y dañando el fitoplancton, con las posteriores consecuencias que esto
ocasiona para el normal desarrollo de la fauna marina.
El
ozono es un gas tan escaso que, si en un momento lo separásemos del resto del
aire y que lo atrajésemos al ras de tierra, tendría solamente 3mm de espesor.
El
ozono está en todas partes y a cualquier
altura. Incluso en los niveles estratosféricos
de máxima concentración relativa es un componente minoritario de la
mezcla de gases que componen el aire. En ninguna altura , llega a representar ni
el 0,001% del volumen total de aire.
Medio
ambiente.- Para el medio ambiente la capa de ozono es muy importante es decir,
la función de la capa de ozono es vital y sin ella, el desarrollo de especies
-tanto del mundo animal como del vegetal- no sería posible, sin olvidar que
también es imprescindible para la salud
del ser humano. Son muchos los contaminantes y tipos de gas con los que el
hombre destruye el medio ambiente y contribuye a la contaminación atmosférica
(contaminación del planeta) con lo que la contaminación del medio ambiente y las
consecuencias de la destrucción de la capa de ozono son muy serias y lo podrían
llegar a ser mucho más en el futuro del planeta.
__________________________________________________________________________________
La oxidación de las impurezas de los
combustibles derivados del petróleo, formación de SO2, SO3
y H2SO4. La lluvia ácida, sus efectos sobre el medio y los
seres vivos.
El petróleo es una mezcla
compleja de hidrocarburos, como
los alcanos, alquenos y cicloalcanos. Las moléculas de hidrocarburos están
formadas sólo por átomos de carbono e hidrógeno. En cuanto a sus principales
características, el petróleo es un líquido de consistencia aceitosa, olor
desagradable y color oscuro que se encuentra en depósitos subterráneos de la
corteza terrestre.
A continuación se muestran
algunas fórmulas de
los hidrocarburos llamados alcanos.
Metano | CH4 |
Etano | C2H6 |
Propano | C3H8 |
Butano | C4H10 |
Lo llaman oro negro y con razón:
actualmente, el petróleo es la principal fuente de energía de nuestro
planeta.
Basta ver las tremendas
congestiones y los miles de vehículos que se desplazan en todas las ciudades
para saber que es la energía que mueve al
mundo.
El uso del petróleo crudo
obtenido de vertientes o el asfalto producido por la evaporación y oxidación de
las filtraciones data desde tiempos
prehistóricos.
De acuerdo con la Biblia, Dios
dijo a Noé: “Haz un arca de madera resinosa y recúbrela con brea por dentro y
por fuera”, el Arca de Noé fue asfaltada por
completo.
En el año 1200 a. de C. se
usaban en Babilonia lámparas de aceite mineral, descubriéndose más tarde la
mecha diseñada en lino, médulas de junco o ciertas
hojas.
En el año 230 a. de C. Filón de
Bizancio construyó una lámpara con alimentación automática de combustible,
incorporando Erón de Alejandría, en el año 120 a. de C., un flotador que
regulaba incluso la intensidad de la luz.
El “fuego griego” era una mezcla
de azufre natural, resina, bencina y cal viva. En el año 650,Calinico inventó el
lanzallamas, y en 941, mil naves del Zar Igor fueron incendiadas frente a
Bizancio.
*Formación de SO2, SO3 y
H2SO4*
Características: se pueden
formar dos óxidos de azufre: dióxido (SO2) y trióxido de azufre (SO3), si bien
aquél se presenta en una proporción mucho más elevada en las emisiones estables,
siendo el trióxido un compuesto inestable. Las dos especies son gases incoloros,
teniendo el SO2 olor acre e irritante.
Fuentes: el dióxido de
azufre, SO2, procede prácticamente a partes iguales de fuentes naturales
-oxidación del sulfuro de hidrógeno, H2S, en el metabolismo anaerobio de la
materia orgánica- y de fuentes antropogénicas, fundamentalmente procesos de
combustión estacionaria -en especial plantas termoeléctricas y, con menor
importancia, plantas de combustión industrial-.
Formación: se producen SO2
y SO3 en la combustión de toda sustancia que contenga azufre a partir de dos
reacciones; en la segunda de ellas, el equilibrio se halla desplazado hacia el
dióxido de azufre, debido a la inestabilidad del trióxido, en especial si existe
un metal que catalice la reacción:
S + O2 ↔SO2
2 SO2 + O2 ↔2 SO3
2 SO2 + O2 ↔2 SO3
Evolución en la atmósfera:
-
Oxidación heterogénea, en fase acuosa o sobre la superficie de partículas, catalizada por sales de hierro y manganeso presentes en cenizas procedentes de combustión:
SO2 + H2O →H2SO3 H2O2 + H2SO3 → H2SO4 + H2O -
Oxidación homogénea:
-
Fotooxidación directa, con luz de longitud de onda de entre 240 y 400 nm:
SO2 + hv + O2 → SO3 + O -
Reacción con oxidantes en fase acuosa, para dar ácido sulfúrico, H2SO4.
-
Efectos: los óxidos de azufre producen
necrosis en plantas en función de la dosis, alteración en los contenidos de
azúcares y proteínas y pérdida de productividad; causan irritaciones oculares y
respiratorias en animales a dosis elevadas; más efecto parecen tener los
sulfatos secundarios. Sin embargo, el principal efecto viene dado por las
reacciones que originan, produciendo ácido sulfúrico disuelto, origen principal
de la lluvia ácida, que es la deposición húmeda de ácidos; también existe la
deposición ácida seca.
La constitución de la lluvia ácida
puede variar, pero sus principales componentes son ácidos -tanto sulfúrico como
clorhídrico o nítrico-, así como sales de éstos; el componente en mayor
proporción es el sulfúrico por su mayor solubilidad. De esta manera, el pH del
agua de lluvia -que en circunstancias normales es ligeramente básico, entre 5.5
y 5.7-, llega a tomar valores próximos a 4.0.
Más adelante se trata la lluvia ácida
como consecuencia global de la contaminación, pero se adelantan aquí los
principales efectos que la lluvia ácida ocasiona sobre:
-
ecosistemas: acidificación de aguas dulces, especialmente lagos, afectando muy negativamente a diversas especies, especialmente piscícolas, y acidificación de suelos, causando lixiviación o arrastre de nutrientes y movilización de metales pesados, que pueden incorporarse a las redes tróficas, así como daños importantes en la vegetación -decoloración y pérdida de follaje, deterioro de corteza y muerte-;
-
materiales: aumento de la velocidad de corrosión de metales, deterioro de materiales calizos (denominado mal de la piedra), mediante la formación en superficie de sulfato cálcico hidratado, lo que provoca desintegración y disolución del material, según la reacción
CaCO3 + H2SO4 → CaSO4 + H2O + CO2
La lluvia ácida constituye un
importante problema en Europa centro-oriental y septentrional y en la parte
oriental de América del Norte, así como en áreas urbanas, en las que adquiere
mayor importancia la deposición seca.
En contraposición a la lluvia ácida,
existe también la lluvia alcalina, con elevada concentración de calcio, que se
forma en áreas con elevado aporte de partículas
calizas.
La lluvia ácida, sus efectos sobre el
medio y los seres
vivos
La lluvia ácida es una de las
consecuencias de la contaminación del aire. Cuando cualquier tipo de combustible
se quema, diferentes productos químicos se liberan al aire. El humo de las
fábricas, el que proviene de un incendio o el que genera un automovil, no sólo
contiene partículas de color gris (fácilmente visibles), sino que ademas poseen
una gran cantidad de gases invisibles altamente perjudiciales para nuestro medio
ambiente.
Centrales eléctricas, fábricas,
maquinarias y coches "queman” combustibles, por lo tanto, todos son productores
de gases contaminantes. Algunos de estos gases (en especial los óxidos de
nitrógeno y el dióxido de azufre) reaccionan al contacto con la humedad del aire
y se transforman en ácido sulfúrico, ácido nítrico y ácido clorhídrico . Estos
acidos se depositan en las nubes. La lluvia que producen estas nubes, que
contienen pequeñas partículas de acido, se conoce con el nombre de "lluvia
ácida".
Para determinar la acides un liquido se
utiliza una escala llamada pH. Esta varia de 0 a 14, siendo 0 el mas acido y 14
el mas alcalino (contrario al acido). Se denomina que 7 es un pH neutro, es
decir ni acido ni alcalino.
La lluvia siempre es ligeramente ácida,
ya que se mezcla con óxidos de forma natural en el aire. La lluvia que se
produce en lugares sin contaminación tiene un valor de pH de entre 5 y
6.
Cuando el aire se vuelve más
contaminado con los óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre la acidez puede
aumentar a un valor pH de 3. El zumo de limón tiene un valor de pH de 2.3. La
lluvia acida con mayor acides registrada llega a un valor pH de
Consecuencias de la Lluvia ÁcidaLa lluvia ácida tiene una gran cantidad de efectos nocivos en los ecosistemas y sobre los materiales. Al aumentar la acidez de las aguas de ríos y lagos, produce trastornos importantes en la vida acuática. Algunas especies de plantas y animales logran adaptarse a las nuevas condiciones para sobrevivir en la acidez del agua, pero otras no.
Consecuencias de la Lluvia ÁcidaLa lluvia ácida tiene una gran cantidad de efectos nocivos en los ecosistemas y sobre los materiales. Al aumentar la acidez de las aguas de ríos y lagos, produce trastornos importantes en la vida acuática. Algunas especies de plantas y animales logran adaptarse a las nuevas condiciones para sobrevivir en la acidez del agua, pero otras no.
Camarones, caracoles y mejillones son
las especies más afectadas por la acidificación acuatica. Esta tambien tiene
efectos negativos en peces como el salmón y las truchas. Las huevas y los
alevines son los más afectados. Una mayor acidez en el agua puede causar
deformaciones en los peces jóvenes y puede evitar la eclosión de las
huevas.
La lluvia ácida también aumenta la
acidez de los suelos, y esto origina cambios en la composición de los mismos,
produciéndose la lixiviación de importantes nutrientes para las plantas (como el
calcio) e infiltrando metales tóxicos, tales como el cadmio, níquel, manganeso,
plomo, mercurio, que de esta forma se introducen también en las corrientes de
agua.
La vegetación sufre no sólo las
consecuencias del deterioro del suelo, sino también un daño directo por contacto
que puede llegar a ocasionar en algunos casos la muerte de la
especie.
Las construcciones históricas, que se
hicieron con piedra caliza, experimentan tambien los efectos de la lluvia ácida.
La piedra al entrar en contacto con la lluvia acida, reacciona y se transforma
en yeso (que se disuelve con el agua con mucha facilidad). También los
materiales metálicos se corroen a mucha mayor velocidad.
La lluvia ácida y otros tipos de
precipitación ácida como neblina, nieve, etc. han llamado la atención pública,
pero esta los considera como problemas específicos de contaminación atmosférica
secundaria; sin embargo, la magnitud potencial de sus efectos es tal, que cada
vez se le dedican más y más estudios y reuniones, tanto científicas como
políticas para encontrar soluciones al problema. En la actualidad hay datos que
indican que la lluvia es en promedio 100 veces más ácida que hace 200
años.
_____________________________________________________________________________
El tipo de contaminantes que existen en el
aire de la zona metropolitana de la Ciudad de México y su
peligrosidad.
La contaminacion atmosferica
fotoquimica en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mexico (ZMCM), representada
principalmente por el ozono y las particulas suspendidas menores a 10 micras de
diametro, constituye un gran problema que afecta la salud de sus habitantes y
cuya solucion ha sido retrasada. Lo anterior como consecuencia de aplicar una
serie de acciones de tipo "prueba y error" en las cuales el conocimiento
cientifico sobre las causas, formacion, transporte y transformacion del ozono en
la atmosfera no ha sido aplicado con el rigor y seriedad que requieren
estrategias de control que sean adecuadas a las condiciones naturales, tecnicas,
sociales, economicas y culturales de nuestro pais.
Segun el Instituto Nacional de
Ecologica, en las 12 medidas para enfrentar el problema de la contaminacion por
ozono en la ZMCM, hasta junio de 1994 se habian invertido poco mas de 1,400
millones de dolares, sin que a la fecha se observen mejoras substanciales en la
calidad del aire. Por ello, es importante asimilar los errores y aciertos
registrados a fin de plantear lineamientos que lleven a un mejor aprovechamiento
de los recursos invertidos y cumplir con el compromiso social de asegurar una
calidad del aire satisfactoria para los mexicanos.
A n t e c e d e n t e
s
Los mecanismos de formacion, transporte
y distribucion del ozono y de las particulas secundarias en la atmosfera urbana,
dependen de una combinacion de los siguientes factores fisicos: topografia,
meteorologia, clima y posicion geografica, asociados con emisiones de
precursores: oxidos de nitrogeno e hidrocarburos reactivos. Con el suministro de
combustibles no adecuados para su uso en la ZMCM, se complementan todos los
elementos para que nuestra atmosfera pueda fungir como un gran reactor, en el
que todas las condiciones de alimentacion de reactivos estan dadas para que los
fenomenos fisicos naturales locales funcionen como agitadores de esa mezcla
reaccionante y la radiacion solar actue como activador energetico de la
misma.
S i t u a c i ó n
Para resolver el problema, se
definieron politicamente dos acciones de control: reducir el plomo y el So2
atmosferico ya que el plomo contenido en las particulas suspendidas totales se
encontraba muy por arriba del nivel recomendado (1.5 mg/m3/promedio aritmetico
trimestral). Asimismo, se presentaban efectos en la salud de la poblacion. El
principal emisor de plomo era el uso de gasolinas con concentraciones muy altas
de tetraetilo de plomo. Como los niveles de bioxido de azufre se encontraban muy
por arriba de los niveles maximos recomendados en la norma de Calidad de Aire
Mexicana, se decreto tambien la reduccion del uso de combustibles con alto
contenido de azufre (combustoleo); se recomendo tambien el uso de gas natural
como combustible alterno en las termoelectricas localizadas dentro de la
Cuenca.
Cabe señalar que el problema de ozono
en Los Ángeles surge en los años cuarenta por desconocerse el efecto en la
contaminacion atmosferica por las emisiones vehiculares, estancamiento
atmosferico y radiacion solar. En cambio, en la ZMCM surge treinta años despues
por la falta de atencion a la experiencia internacional y a la irresponsabilidad
de funcionarios en no aceptar recomendaciones, sugerencias e, incluso, llamadas
de atencion sobre la contaminacion fotoquimica en la Cuenca de
Mexico.
Asi, al aplicar en la segunda mitad de
1986 una medida de control de contaminacion por plomo en la ZMCM (reducir el
tetraetilo de plomo en las gasolinas), nuestras autoridades pasaron por alto la
experiencia de otros paises y programaron a corto y mediano plazo la
substitucion de combustibles con plomo y la introduccion paulatina de vehiculos
con convertidor catalitico e infraestructura de servicio; a la vez, el cambio
gradual en las refinerias de los procesos de produccion de gasolinas con nuevas
formulaciones sin tetraetilo de plomo.
Como consecuencia inmediata de estas
acciones se incrementan las emisiones de hidrocarburos reactivos a la atmosfera
y de oxidos de nitrogeno: la "nueva" gasolina, con niveles de plomo mas bajos,
tiene un mayor contenido de hidrocarburos reactivos o bien los gases de
combustion son mas reactivos con el fin de restituir el octanaje perdido. A
pesar de que en la Memoria de Labores de PEMEX de ese año literalmente aparecia
dicha accion como parte de la politica de cambio de combustibles con menor
plomo, los funcionarios responsables del cuidado del ambiente de dicha empresa,
e incluso asesores cientificos oficiales, negaron sistematicamente este hecho,
asi como la responsabilidad de la paraestatal en el nuevo problema ambiental.
Obviamente bajaron los niveles de plomo en la atmosfera, pero el precio fue la
aparicion de niveles de ozono a una magnitud y frecuencia antes no conocidos y
que aun sufrimos.
La evolucion historica de esos niveles
por arriba de la Norma Mexicana de Calidad del Aire para ozono (0.11 ppm maximo
en 1 hora) antes del cambio de la gasolina, y despues hasta 1995, se documenta
en los trabajos de monitoreo efectuados por la Seccion de Contaminacion
Ambiental del Centro de Ciencias de la Atmosfera de la UNAM. La deteccion de
este problema llevo a que esta institucion notificara y pusiera sobre aviso a
las autoridades responsables en ese momento sobre el peligro potencial que se
avecinaba si no tomaban las medidas adecuadas. Consistian en instrumentar un
control estricto de los niveles de tetraetilo de plomo y de olefinas en las
gasolinas, ya que se tenian suficientes evidencias de que, al no contar la flota
vehicular de la ZMCM de ese entonces con ningun dispositivo para controlar las
emisiones de precursores de ozono, los productos de combustion y los vapores de
esta nueva formulacion estaban generando hidrocarburos con mayor potencial
reactivo. Esta recomendacion fue acompañada, incluso, de otra para controlar las
emisiones evaporativas de gasolinas en terminales de distribucion y
almacenamiento y en las estaciones de servicio.
Tambien a fines de 1986 se anuncio que
las termoelectricas localizadas en el Valle de Mexico cambiarian su combustible
de combustoleo por gas natural a fin de reducir los niveles de bioxido de
azufre. Esta medida dio el resultado previsto en cuanto a la reduccion de este
contaminante. Sin embargo, nuevamente la falta de un estudio adecuado de las
consecuencias de un cambio de combustible en las emisiones producto de una
combustion a alta temperatura, dio por fruto el incremento sensible en las
emisiones de oxidos de nitrogeno. La combinacion de hidrocarburos reactivos con
los nuevos niveles de oxidos de nitrogeno, favorecio en mayor escala la
frecuencia de ocurrencia de mas niveles altos de ozono y de aerosoles
(nitratos).
En el verano de 1988 se establece el
programa de verificacion vehicular cuya primera etapa se vio rodeada por una
falta de conocimientos tecnicos de los verificadores asi como de gran
corrupcion, lo cual hizo inefectivo este programa, al menos hasta
1990.
En el invierno de 1989-90 se decreta
como definitivo el "Hoy no circula" con el proposito de disminuir de la noche a
la mañana la emision del 20% de contaminantes de la flota vehicular de la ZMCM.
Fueron inutiles las recomendaciones y llamadas de atencion de los especialistas
en el tema y de otros sectores de la sociedad, acerca de que el programa se
aplicara solo temporalmente, dando por resultado un incremento notable de
vehiculos pre-1990 en su mayoria en circulacion.
Finalmente, en 1990 el gobierno de la
ciudad de Mexico acepta la existencia del problema y establece un Programa
Integral de Control de la Contaminacion Atmosferica (PICCA) en el cual se fijan
en una primera fase 41 compromisos entre los diversos sectores de la
sociedad.
Se inicia la venta de gasolina Magna
Sin la cual solo debe consumirse en vehiculos equipados con convertidores
cataliticos. Al inicio del programa para introducir este combustible, se
enfrentaron los siguientes escenarios.
Primero, los autos particulares
equipados con convertidores eran en su primer año relativamente pocos contra un
numero varias veces mayor de taxis y microbuses denominados "ecologicos".
Segundo, a pesar de que las autoridades y PEMEX conocian que estos transportes
publicos tenian un promedio de recorrido de hasta 150 km./dia, y por lo mismo un
requerimiento de combustible constante y mayor, se descuido significativamente
el abasto de Magna Sin, lo que obligo a que una gran mayoria tuviese que
consumir gasolina con plomo en mas de una ocasion (lo cual envenena el
convertidor catalitico), situacion dada a conocer a la opinion publica por los
diferentes medios. Por otro lado, se detecto que un porcentaje importante de
operadores de transporte publico con vehiculos con convertidor, cargaban
gasolina con plomo en lugar de Magna Sin en sus unidades. Por dos razones: la
primera; resultaba mas economico cargar gasolina sin plomo; y segunda, no existe
ninguna accion legal hacia quien realizase esta accion, ni hacia el operador del
vehiculo ni para el despachador del combustible.
La combinacion de estos escenarios hizo
que un buen numero de los vehiculos equipados con convertidor a partir de 1990,
funcionaran con una eficiencia baja, pues el plomo de la gasolina que por
necesidad tuvieron que cargar en algun momento de ese año enveneno los metales
nobles del dispositivo. La consecuencia ambiental fue la emision sin control de
NOx e hidrocarburos reactivos.
Es importante recalcar que los 1,400
millones de dolares invertidos hasta la fecha en medidas directas para controlar
del problema del ozono solo han sido efectivos para bajar temporalmente la
frecuencia de ocurrencias de picos de este contaminante, ahora presente en toda
la ZMCM. La calidad del aire no es mejor.
Tomando como base los conocimientos
existentes sobre contaminacion atmosferica fotoquimica, es posible establecer
los siguientes razonamientos aplicados al caso de la ZMCM:
La relacion de la concentracion de
hidrocarburos reactivos con la concentracion de oxidos de nitrogeno ha sido
reconocida finalmente en Mexico, como herramienta para definir y entender el
problema de la produccion de ozono en la atmosfera.
El kilometraje acumulado en los
vehiculos de modelo posterior a 1991 (casi una tercera parte de todos los que
existen en la ZMCM), es cada vez mayor y por consecuencia el deterioro de sus
convertidores es paulatino. Surge entonces la necesidad de un cambio de tales
dispositivos que en las condiciones economicas actuales no esta al alcance de
muchos propietarios.
Se debera tener cuidado en no adicionar
indiscriminadamente MTBE, TAME o manganeso (MMT) como aditivos en gasolinas sin
plomo Incluso es necesario re-estudiar el porcentaje optimo a adicionar para no
seguir contribuyendo con emisiones de formaldehido a la atmosfera, por ser un
compuesto organico con uno de los mayores potenciales de formacion de
ozono.
RECOMENDACIONES
1. Existe un problema ambiental grave
respecto a la contaminacion atmosferica por ozono y particulas suspendidas
menores a 10 micras en la ZMCM, Guadalajara y Monterrey.
2. El problema de la contaminacion
fotoquimica afecta a casi el 80% de la poblacion localizada en la ZMCM. A pesar
del alto costo de las medidas implementadas para controlarla, solo han llevado a
que los niveles pico de ozono por arriba de 0.30 ppm disminuyan en su frecuencia
de ocurrencia, manteniendose un promedio anual mayor de mil horas (violaciones)
a la Norma de Calidad para ozono desde 1989. Adicionalmente, las particulas
menores a 10 micras, consecuencia secundaria de las reacciones fotoquimicas, aun
estan por arriba de su Norma de Calidad Anual, de 50 mg/m3.
3. Se deben aplicar medidas para
controlar las emisiones de los precursores de la contaminacion atmosferica
fotoquimica, acordes a la situacion economica actual y futura. Deben tomar como
base, tanto las condiciones de la quimica atmosferica presente en las zonas
metropolitanas, como la disposicion de recursos economicos por parte de la
poblacion para acatar disposiciones de las autoridades con el fin de
reacondicionar los vehiculos.
4. Se debe fortalecer y aplicar en el
tiempo mas corto posible la reformulacion de las gasolinas en terminos de menor
reactividad y vigilar los aditivos que se usan.
5. El uso indiscrimado de los aditivos
MTBE, causa la emision de formaldehido a la atmosfera en la ZMCM, el cual es un
organico precursor de ozono muy potente.
6. Es necesario establecer mecanismos
para vigilar la eficiencia de los convertidores cataliticos en los vehiculos que
ya lo tienen, asi como alentar programas de credito para reponer los ya
ineficientes.
7. Al no ser posible la renovacion del
parque vehicular, se debe buscar e incentivar la instalacion de dispositivos de
control de bajo costo en la flota anterior a 1991 (que constituye las dos
terceras partes de toda la que existe en la zona), que permitan asegurar una
combustion mas eficiente; y como consecuencia, menor emision de contaminantes,
ademas de un ahorro en el consumo del combustible.
8. Se debe acelerar la instalacion de
controles de vapores de combustibles en las gasolineras. Esta medida garantiza
una reduccion de aproximadamente el 10% en las emisiones de hidrocarburos.
Ademas, no se justifica realizar mas estudios sobre cual tecnologia es mejor,
pues han sido probadas ya en otros paises.
9. Se deben controlar a la brevedad
posible las emisiones de oxidos de nitrogeno de las termoelectricas localizadas
en la ZMCM, ya que esta es una alternativa segura para bajar los niveles de
oxidos de nitrogeno en la atmosfera.
10. Las gasolinas deben ajustarse a una
presion de vapor baja, optima para las condiciones de altitud de las ciudades
mexicanas. Este factor fisico puede hacer que, aun con una presion de vapor
baja, a una altitud mayor a 2000 m.s.n.m. sea inefectivo para controlar la
volatilidad.
Por otro lado, debe buscarse disminuir
el contenido de benceno en las gasolinas por su potencial
toxico.
Es necesario establecer que cada region
tiene diferentes caracteristicas de temperatura ambiente, presion atmosferica y
ventilacion natural, por lo que definir un estandar unico de composicion de
gasolina reformulada para todo el pais no asegurara una reduccion del problema
fotoquimico y si puede acarrear problemas adicionales.
Se recomienda continuar con el programa
de verificacion vehicular estableciendo mecanismos de vigilancia mas estrictos,
tales como la verificacion externa de los macrocentros y de las unidades de
verificacion. Se recomienda la verificacion anual.
Evaluar el impacto ambiental de las
medidas para controlar la contaminacion atmosferica, antes de implementarlas.
Estos estudios deberan ser revisados por la autoridad ambiental competente y, en
caso favorable, ser aprobados. Lo anterior es aplicable a medidas tales como la
reformulacion de combustibles en la ZMCM.
Es necesario establecer la
responsabilidad penal correspondiente para funcionarios del sector publico y
paraestatal que realicen ocultamiento, engaño, desvio de fondos o para beneficio
personal; o utilicen o manipulen la correcta interpretacion de la calidad del
aire y, como consecuencia, afecten con su actitud la salud de la
poblacion.
Definitivamente, para llevar a cabo
soluciones al problema de la contaminacion atmosferica en la ZMCM, es necesario
contar con la voluntad politica al mas alto nivel, cosa que todavia no se ha
dado.
____________________________________________________________________________
La
contribución de la planta industrial de la zona metropolitana a la contaminación
ambiental.
Las tres grandes zonas metropolitanas
del país, la del Valle de México (ZMVM), Guadalajara (ZMG) y Monterrey (ZMM),
presentan problemas de contaminación atmosférica, producto de las emisiones
vehiculares, industriales, domésticas y naturales. Los programas de calidad del
aire, que se han desarrollado para estas ciudades han logrado la instrumentación
de algunas medidas de control, con la consecuente reducción de emisiones, y, por
lo tanto, con la disminución de los niveles de algunos contaminantes, como el
plomo, monóxido de carbono y dióxido de azufre (Semarnap 1997a; Semarnap 1997b;
Semarnat 2002). No obstante, aún se alcanzan con frecuencia concentraciones de
partículas y ozono que rebasan las normas de calidad del
aire.
En los últimos años la exposición a
contaminantes atmosféricos, en especial a las partículas suspendidas, ha
generado una creciente preocupación, ya que estudios desarrollados durante la
última década muestran una clara asociación entre la exposición de la población
y el aumento en indicadores de morbilidad y mortalidad. Además, de este grupo de
estudio se concluye también que no parece existir un umbral para la respuesta, a
lo que se suma el que no se haya identificado un umbral, es decir, una
concentración mínima por debajo de la cual no se detecten impactos a la
salud.
Por la importancia de las zonas metropolitanas del Valle de México, Guadalajara y Monterrey, que son ejes económicos y poblacionales del país, albergando a casi 25 millones de habitantes, así como por la relevancia de las partículas suspendidas como contaminantes atmosféricos y sus potenciales efectos en la salud de las poblaciones potencialmente expuestas, este artículo da un panorama de los niveles, tendencias, composición y situación general de las partículas suspendidas en las ZMVM, ZMG y ZMM.
Por la importancia de las zonas metropolitanas del Valle de México, Guadalajara y Monterrey, que son ejes económicos y poblacionales del país, albergando a casi 25 millones de habitantes, así como por la relevancia de las partículas suspendidas como contaminantes atmosféricos y sus potenciales efectos en la salud de las poblaciones potencialmente expuestas, este artículo da un panorama de los niveles, tendencias, composición y situación general de las partículas suspendidas en las ZMVM, ZMG y ZMM.
Aspectos demográficos, urbanos y
ambientales en las tres zonas metropolitanas
La contaminación atmosférica está
ligada con la densidad poblacional, el uso del suelo, el tamaño y el estado que
guarda el parque vehicular (los motores de combustión interna), y, con las
características y procesos industriales. Las zonas metropolitanas del Valle de
México, Guadalajara y Monterrey están densamente pobladas, cuentan con un
numeroso parque vehicular y con una importante planta industrial (cuadro 1), lo
que se refleja en la quema de grandes volúmenes de combustibles, emisiones
sustantivas de contaminantes y concentraciones elevadas de los mismos en sus
atmósferas urbanas.
La ZMVM está integrada por 18
municipios del Estado de México, el sur del estado de Hidalgo, el sureste de
Tlaxcala y casi la totalidad del Distrito Federal (16 delegaciones). En esta
zona metropolitana se realizan mediciones de PM10 en 16 estaciones de monitoreo
(figura 1a).
Por su parte, la ZMG comprende a los
municipios de Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan. Esta zona
metropolitana cuenta con ocho estaciones de monitoreo atmosférico (figura 1b) en
las que se muestrean PM10.
Finalmente, la ZMM está integrada por
los municipios de Apodaca, Cadereyta, García, General Escobedo, Guadalupe,
Juárez, Monterrey, San Nicolás de los Garza, San Pedro Garza García y Santa
Catarina; en éstos se encuentran distribuidas cinco estaciones de monitoreo de
PM10 (figura 1c).
En las tres zonas metropolitanas la
erosión del suelo es la fuente principal de PM10. En la ZMVM el transporte
representa emisiones de casi la misma magnitud; en cambio, para la ZMG y ZMM,
aunque también es la segunda fuente de importancia, su contribución es muy
inferior (cuadro 2).
En el caso de la ZMVM, dentro del
transporte, los vehículos a diesel, en sus diversas modalidades (vehículos de
más de tres toneladas, tractocamiones y autobuses) emiten alrededor del 29% de
las emisiones anuales de PM10 (Semarnat 2002). En la ZMG el sector transporte
genera tres veces más emisiones que la industria y los servicios en su conjunto.
Por último, en la ZMM el sector industrial representa el 6% de las emisiones de
PM10, en particular, la industria mineral no metálica, industria química y
productos de consumo de vida media (SEMARNAP 1997b).
Las partículas suspendidas:
contaminantes atmosféricos
Las partículas suspendidas son un
contaminante constituido por material líquido y sólido de muy diversa
composición y tamaño, que se encuentra en el aire. Las partículas constituyen
una mezcla de muchas clases de contaminantes, producto de una gran cantidad de
procesos naturales y antropogénicos. El riesgo que constituyen para la salud
puede estar asociado con sus múltiples características físicas y químicas, como
son el número, tamaño, forma, composición química y
concentración.
El origen de este contaminante incluye
procesos de combustión en vehículos, principalmente aquellos que usan diesel,
industrias de fundición, pinturas, cerámica y plantas productoras de energía. La
erosión, las tolvaneras y los incendios forestales constituyen también una
fuente natural de partículas en el aire (Mujica et al.
1996).
Por su origen, las partículas pueden
definirse como primarias y secundarias. Las primarias son aquellas producidas
directamente por alguna fuente contaminante, como por ejemplo un camión a
diesel. En cambio, las secundarias son aquellas formadas en la atmósfera, como
resultado de la transformación y/o mezcla de gases y/o partículas
primarias.
Una clasificación frecuente para las partículas suspendidas se basa en su tamaño, que se mide en términos de su diámetro aerodinámico. De esta forma, las partículas suspendidas totales (PST) tienen un diámetro que va de 0.001 a alrededor de 100 micrómetros (µm) (Romieu et al. 1997). Las que miden menos de 10 µm (PM10) se conocen como fracción inhalable; una vez dentro del árbol respiratorio, dependiendo de sus propiedades específicas, se depositan en diferentes sitios, como fosas nasales, laringe, tráquea, bronquios, bronquíolos y sacos alveolares del pulmón (Lippmann 1989). Dentro de la fracción inhalable, se encuentran la fracción gruesa, que incluye las partículas con diámetros entre 2.5 y 10 µm (PM10-2.5) y se sedimentan o depositan en vías respiratorias superiores; la fracción fina, compuesta por partículas menores a 2.5 µm (PM2.5), conocidas también como fracción respirable, porque puede penetrar hasta vías respiratorias inferiores. En los últimos años se ha dado mayor atención a partículas con tamaño menor a 1 µm de diámetro, que se conocen como fracción ultrafina y a las que se parece atribuirse un mayor potencial de daño (EPA 2002; Lippmann 1989; Rojas et al. 2003).
Una clasificación frecuente para las partículas suspendidas se basa en su tamaño, que se mide en términos de su diámetro aerodinámico. De esta forma, las partículas suspendidas totales (PST) tienen un diámetro que va de 0.001 a alrededor de 100 micrómetros (µm) (Romieu et al. 1997). Las que miden menos de 10 µm (PM10) se conocen como fracción inhalable; una vez dentro del árbol respiratorio, dependiendo de sus propiedades específicas, se depositan en diferentes sitios, como fosas nasales, laringe, tráquea, bronquios, bronquíolos y sacos alveolares del pulmón (Lippmann 1989). Dentro de la fracción inhalable, se encuentran la fracción gruesa, que incluye las partículas con diámetros entre 2.5 y 10 µm (PM10-2.5) y se sedimentan o depositan en vías respiratorias superiores; la fracción fina, compuesta por partículas menores a 2.5 µm (PM2.5), conocidas también como fracción respirable, porque puede penetrar hasta vías respiratorias inferiores. En los últimos años se ha dado mayor atención a partículas con tamaño menor a 1 µm de diámetro, que se conocen como fracción ultrafina y a las que se parece atribuirse un mayor potencial de daño (EPA 2002; Lippmann 1989; Rojas et al. 2003).
Los principales componentes de las
partículas son los metales (plomo, hierro, vanadio, níquel, cobre, platino y
otros), compuestos orgánicos, material de origen biológico (virus, bacterias,
restos de animales y plantas, tales como fragmentos de polen), iones (sulfatos,
nitrato y acidez) y gases reactivos (ozono, peróxidos y aldehídos), y, su núcleo
se forma frecuentemente de carbono elemental puro (EPA 1999). También se han
atribuido efectos en la salud a las partículas secundarias, compuestas por
sulfatos de amonio, nitratos de amonio y compuestos orgánicos secundarios, y
producidas en la atmósfera por reacción de los gases y las partículas primarias
con compuestos orgánicos reactivos (HEI 2002).
Las partículas suspendidas se han
asociado con efectos en la salud de la población desde hace más de cincuenta
años, con los episodios históricos de contaminación ocurridos en el Valle del
Mosa en Bélgica, Londres y Donora en Pensilvania, entre otros. Estos impactos en
la salud se han corroborado con estudios recientes en más de 150 ciudades,
incluida la Zona Metropolitana del Valle de México, con niveles de contaminación
muy diversos, incluso en algunas por debajo de los estándares de calidad del
aire vigentes en diferentes partes del mundo. También se sabe que hay grupos
poblacionales que pueden ser especialmente sensibles a los efectos adversos de
las partículas, como son los niños y las niñas, adultos mayores y personas con
enfermedades pulmonares crónicas y cardiopatías. El peso de la evidencia
científica proveniente de estudios toxicológicos y epidemiológicos llevados a
cabo en los últimos años sugiere que la fracción fina, procedente de los
procesos de combustión a altas temperaturas, puede ser la más relevante en
cuanto a efectos adversos sobre la salud, y, posiblemente, también la ultrafina
(que puede contener sulfatos, nitratos, ácidos fuertes, etc.), ya que al
penetrar hasta las vías respiratorias inferiores y llegar a los alvéolos, puede
desencadenar reacciones inflamatorias. Por lo anterior, es extremadamente
importante monitorear sistemáticamente las partículas finas y definir cuanto
antes un estándar de calidad del aire para su concentración en el ambiente con
la finalidad de proteger la salud de la población (Cohen et al. 1997;
Arribas-Monzón et al. 2001; Borja et al. 2000; Durando et al. 1999;
Hernández-Cadena et al. 2000; Lacasaña-Navarro et al. 1999; Martínez et al.
2000; Romieu et al. 1997; Rosales-Castillo et al. 2001). Cabe mencionar que hay
también evidencia sobre el posible efecto en la salud de las partículas de
origen geológico y/o de la fracción gruesa, que pudiera ser de una magnitud
similar al reportado para la fracción fina (Ostro et al. 1999; Castillejos et
al. 2000).
Las PST y las PM10 se adoptaron en
México como parámetros de evaluación y regulación de la calidad del aire en la
norma oficial mexicana NOM-025-SSA1-1993 (DOF 1994). Producto de los hallazgos
de estudios realizados recientemente en ciudades de Europa, Estados Unidos y
América, que reportan los posibles efectos para la salud de las partículas
suspendidas, como son los incrementos en los índices de mortalidad y los efectos
citotóxicos y genotóxicos de las partículas de la ciudad de México, y con el
objeto de incrementar la protección a la salud de la población, la Secretaría de
Salud trabaja en el proyecto de modificación a dicha norma, en conjunto con
otras dependencias y sectores interesados. Este proyecto de norma incluye una
adición muy importante en términos de gestión de calidad del aire y de salud
pública, ya que se propone normar a la fracción fina, con límites anuales y de
24 horas para PM2.5 (65 µg/m³ como promedio de 24 horas y 15 µg/m³ como promedio
anual). En cuanto a PST y PM10 se proponen reducciones para los límites de 24
horas; en el primer caso, de 260 a 210 µg/m³ y, en el segundo, de 150 a 120
µg/m³. Finalmente, se mantiene el valor de norma anual actualmente vigente para
PM10 (50 µg/m³ como media aritmética anual) (DOF 2002).
Las partículas suspendidas: tendencias
espaciales y temporales
En las tres grandes zonas
metropolitanas del país se registran niveles elevados de PM10, con promedios de
24 horas (promedios anuales, medianas y valores máximos) similares para la ZMVM
y ZMG, pero muy superiores para la ZMM (cuadro 3).
En la figura 2 se presenta el
comportamiento horario de PM10 en las tres zonas metropolitanas. En las ZMVM y
ZMG se observa que las concentraciones horarias tienen una distribución bimodal
(figura 2). En la mayoría de las estaciones de la ZMVM las concentraciones
horarias más elevadas se presentan de las 8:00 a las 11:00 y de las 17:00 a las
21:00 horas, es decir, durante las horas pico de actividad vehicular, lo que
confirma que entre las principales fuentes de emisión se encuentran los
vehículos de pasajeros (INE-Semarnat 2003). Se observa (figura 2a) que la
estación Xalostoc, al noreste de la ciudad, ha registrado los valores más
elevados de los promedios horarios, destacando el año 1996 con niveles por
arriba de los 200 µg/m3 a las 9:00 de la mañana. En cambio, en la estación
Pedregal las concentraciones han sido más o menos constantes de 1996 al 2002 y
siempre por debajo de los 100 µg/m³ (figura 2b). Las diferencias entre las zonas
norte/noreste de la zona metropolitana versus aquellas del sur/suroeste no sólo
radican en las concentraciones registradas, sino seguramente en la composición
de las partículas. En la estación Xalostoc dominarían las partículas emitidas
por fuentes fijas, así como por erosión y resuspensión de partículas de suelo,
dado que se ubica en una zona fundamentalmente industrial, con caminos sin
pavimentar y suelos desprovistos de cubierta vegetal; mientras que la estación
Pedregal está inmersa en una zona residencial y de servicios, que recibe vientos
dominantes del este y noreste, por lo que habría una mezcla de partículas
primarias emitidas de los vehículos automotores y, también, partículas generadas
en el norte de la ciudad y transportadas hacia el sur por los
vientos.
Para la ZMG el primer pico se presenta
en un horario similar al de la ZMVM, pero en la tarde ocurre entre las 20:00 y
las 23:00 horas. En esta zona metropolitana los valores más altos se presentaron
en la estación Miravalle (sur), rebasando los 200 µg/m³ en el año 2000 (figura
2d), mientras que en la estación Centro (figura 2c) los niveles se mantuvieron
por debajo de 100 µg/m³ en el periodo 1996-2002 (INE-SEMARNAT
2003).
Por último, el comportamiento horario
en la ZMM también presenta dos picos en las estaciones Noroeste y Noreste (no se
presentan estas figuras), mientras que en las tres estaciones restantes, Centro,
Suroeste y Sureste, sólo se observa el pico de las 7:00 a las 11:00 horas
(figuras 2e y 2f) (INE-Semarnat 2003). Este patrón horario puede deberse a que
la industria, la erosión de suelos, la resuspensión de partículas del suelo y la
vegetación, son fuentes de emisión de mayor importancia que los vehículos
automotores, por lo que las emisiones son más constantes a lo largo del
día.
Calidad del aire: comparaciones con los
valores normados
En las ZMVM y ZMG el promedio anual de
las concentraciones horarias de PM10 se ha reducido en forma importante en todas
las estaciones de monitoreo. Así, a partir de 1999 los niveles se han ubicado
muy cerca o incluso por debajo del valor de la norma anual. En cambio, en la ZMM
las tendencias han sido muy diferentes, ya que desde 1998 los promedios anuales
han rebasado la norma, con niveles que se incrementan año con año (figura
4).
El panorama es menos alentador al
analizar los promedios anuales por estación de monitoreo en cada zona
metropolitana. En la ZMVM, para el año 2000, la norma anual se rebasó en las
estaciones Xalostoc (noreste) y Cerro de la Estrella (sureste). Asimismo, en la
ZMG se rebasó en tres de ocho estaciones de monitoreo, localizadas al sureste y
sur de la ciudad (Loma Dorada, Miravalle y Tlaquepaque) y, en la ZMM, la norma
anual se rebasó en las cinco estaciones de monitoreo.
Al analizar la calidad del
aire con base en la norma diaria (cuadro 4) se observa que, en la ZMVM, 1998 fue
el año en el que se presentó el mayor número de días por arriba de norma; en
cambio, en el 2002 dicho límite sólo se excedió durante 10 días en las
estaciones Xalostoc y San Agustín. En cuanto a la ZMG la estación Miravalle
registró días con valores superiores a la norma diaria desde 1996 hasta el 2002,
aunque en este último año se observa una mejoría significativa en este
indicador. Para la ZMM, la norma diaria se rebasó con mayor frecuencia en las
estaciones Noroeste y Suroeste; de hecho, en esta última estación se han
incrementado los días en que se excede la
norma.
Reciente Modificación
___________________________________________________________________________
Concentraciones máximas diarias y
eventos de contaminación
La ZMVM presentó de 1996 a 1998
concentraciones máximas de PM10 que fueron significativamente más elevadas que
en las ZMG y ZMM (nota 1). Sin embargo, esta situación se revierte a partir de
1999 y hasta el 2002, cuando son la ZMG y la ZMM las que presentan las
concentraciones máximas de PM10. Así, durante 1999 y 2000 los valores más altos
se presentaron en la ZMG, y, desde el año 2001, la ZMM presenta máximos de PM10
significativamente superiores a los de las ZMVM y
ZMG.
El período durante el cual la ZMVM
presentó las concentraciones máximas de PM10, que excedieron aquellas de las
zonas metropolitanas de Guadalajara y Monterrey, coincide con el registro de
varios eventos de contaminación por PM10. Así, durante los meses de abril y mayo
de 1998 se registraron concentraciones extremas en algunos días que superaron
los 500 µg/m³, llegando incluso hasta los 996 µg/m³, en las estaciones Cerro de
la Estrella, Netzahualcóyotl y Tlalnepantla. Estos picos se asociaron con
temperaturas extremas y muy baja humedad relativa, que en conjunto con la falta
de manejo y control de las zonas forestales, resultaron en una de las peores
temporadas de incendios forestales, consumiéndose más de 500 hectáreas en
territorio nacional y alrededor de 100 hectáreas de bosque en el Desierto de los
Leones durante el mes de abril y cubriendo de humo el cielo de la ya contaminada
ciudad de México (Toledo 1998).
Distribución de las estaciones de
monitoreo automático de PM10 en la ZMVM, ZMG y
ZMM
___________________________________________________________________________________________________
Las
normas ambientales en México.
Normas para evaluar la calidad del aire
como medida de protección a la salud de la población.
-
Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA1-1993(112K). Salud Ambiental. Criterios para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al ozono (O3).
-
Norma Oficial Mexicana NOM-021-SSA1-1993(13K). Salud Ambiental. Criterios para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al monóxido de carbono (CO).
-
Norma Oficial Mexicana NOM-022-SSA1-2010(56K). Salud Ambiental. Criterios para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al bióxido de azufre(SO2).
-
Norma Oficial Mexicana NOM-023-SSA1-1993(13K). Salud Ambiental. Criterios para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al bióxido de nitrógeno.
-
NORMA Oficial Mexicana NOM-034-SEMARNAT-1993 (108K), que establece los métodos de medición para determinar la concentración de monóxido de carbono en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición.
-
NORMA Oficial MexicanaNOM-035-SEMARNAT-1993 (161K), que establece los métodos de medición para determinar la concentración de partículas suspendidas totales en el aire ambiente y el procedimiento para la calibración de los equipos de medición.
-
NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SEMARNAT-1993 (165K), que establece los métodos de medición para determinar la concentración de ozono en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición.
-
NORMA Oficial Mexicana NOM-037-SEMARNAT-1993 (150k), que establece los métodos de medición para determinar la concentración de bióxido de nitrógeno en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición.
-
NORMA Oficial Mexicana NOM-038-SEMARNAT-1993 (182K), que establece los métodos de medición para determinar la concentración de bióxido de azufre en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición.
Reciente Modificación
-
Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto a material particulado. Valor de concentración máxima de material particulado para partículas suspendidas totales (PST), partículas menores de 10 micrómetros (PM 10 ) y partículas menores de 2.5 micrómetros (PM 2.5 ) en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población. (NOM-025-SSA1-1993.pdf)
26 de septiembre de 2005 Modificación de la NORMA Oficial Mexicana NOM-025-SSA1-1993, Salud ambiental.
Páginas electrónicas
consultadas: