lunes, 7 de mayo de 2012

PRÁCTICA DE LABORATORIO: ¿QUE ES EL PAN?


               PRÁCTICA DE LABORATORIO: ¿QUE ES EL PAN?

OBJETIVO:
-identificar la presencia de sales en el pan. (cloruros, fosfatos)
-analizar de los glúcidos (azucares, almidón)
-analizar los lípidos
-análisis de prótidos.

ANTECEDENTES:
Los alimentos permiten generar los tejidos del cuerpo y le suministra energía.
Comprenden las sustancias que se han clasificado como glúcidos, grasas, proteínas, minerales y vitaminas.
El cuerpo humano está constituido únicamente de los elementos químicos que están contenidos en su alimentación.

MATERIALES:

-1 gradilla
-6 tubos de ensaye
-1 mechero de alcohol
-pinzas para tuvo de ensaye
-un pan
-un vaso de precipitado
- cerillos

Sustancias:
-agua destilada
-nitrato de plata 0.1 N
-cloruro de bario 1 N
-nitrato de amonio 1 N
-NaOh al 40 %
-sulfato de cobre
-molibdato de amonio al 16 %
-acido nítrico concentrado
-reactivo de Fehlin A y B
-lugol
-hidróxido de amonio


PRESENCIA DE SALES EN EL PAN

Cloruros:

HIPOTESIS:
Al introducir el nitrato de plata, se formara un precipitado blanco, que sera la presencia de sales (cloruros) en el pan.

1 introducir un trozo de pan en un tubo de ensaye
2 añadir agua destilada que sobre salga aproximadamente un cm. del trozo de pan
3 esperar de 2 a 3 minutos, agitar el tubo de ensaye, y añadir gota a gota nitrato de plata.



OBSERVACIONES:
Se formo el precipitado blanco, ya que una de las funciones del nitrato de plata es identificar la presencia de cloruros en otras soluciones.
De ésta manera comprobamos la presencia de cloruros.



Fosfatos
HIPOTESIS:
Al introducir cloruro de bario se formara un precipitado blanco, que será la presencia de sales (fosfatos) en el pan.

1-introducir un trozo de migaja en otro tubo de ensaye
2-añadir agua destilada suficiente hasta que sobre salga del nivel de la migaja
3-agitar el tubo de ensaye y añadir gota a gota una solución de cloruro de bario 1N



1-poner en un tubo de ensaye 1 ml de disolución de molibdato de amonio al 15 %
2-añadir 0.5 ml de HNO3 concentrado y 0.5 ml de agua.

3-poner en otro tubo de ensaye un trozo de la migaja de pan
4-añadir agua destilada hasta rebasar el nivel del pan (arriba de 2 cm)
5-añadir 5 gotas de la disolución de nitrato de amonio y posteriormente 1 ml del reactivo de fosforo preparado anteriormente
6-colocar el tubo a un baño maría


                                  


OBSERVACIONES:
En los dos procedimientos se logró la identificación de sales (fosfatos)

Glúcidos:
1-poner en un tubo de ensaye 1 ml de reactivo de Fehling A y añadir 1 ml de B
2-introducir un trozo de miga de pan en el tubo y llevarlo al baño maría







OBSERVACIONES:
Se observó las reducciones del reactivo, debido a la maltosa y glucosa presente en el pan, formadas por la fermentación del almidón de la harina llevada a cavo de la levadura



Almidón
1-poner un trozo de pan en un tubo de ensaye y agregar 10 ml de agua, calentar a baño maria, cuando este hirviendo, se verá una especie de engrudo a contra luz










     

2-en otro preparar el reactivo de Fehling mezclando 2 ml de Fehling con 2 ml de Fehling B

3-tomar en otro tubo 1 ml del contenido del primer tubo (con el engrudo) y agregarlo al tubo que contiene el reactivo de Fehlinh y agregar de 3 a 4 gotas de Lugol






OBSERVACIONES:
se conseguio la identificacion de almidon, ya que el fehling se utiliza como reactivo para la identificacion de azucares reductores.

Lípidos
1-tomar un trozo de miga de pan y frotar con ella en un hoja de papel blanco: no dejarà residuos grasos.


OBSERVACIONES:
 Comprobamos la pequeñísima cantidad de estos compuestos en el pan al no dejar residuos grasos

Prótidos
1-tomar un trozo de miga de pan como un puñado, amasarlo y apretarlo hasta conseguir un bola espesa.
2-seguir amasando debajo de un chorro de agua, poniéndolo debajo un cristalizador cubierto con una malla o grasa, sujeta al recipiente por una liga.
3-cuando no quede miga en la mano, se observara en la malla una sustancia grisácea, recogerla con una espátula y hacer dos bolitas e introducirlas cada una en un tubo de ensaye
4-en el primer tubo de ensaye añadir un ml de acido nítrico y calentar a baño maría.





5-retirar el exceso de acido (vaciarlo a un vaso que contenga agua de cal) reteniendo la bolita con la varilla, y echar 1 ml de hidróxido de amonio concentrado.




6- en el segundo tubo de ensayo añade 1 ml de NaOH al 40% y 10 gotas de sulfato de cobre 0.1 M-Agita.
CONCLUSIONES:
La práctica se realizo correctamente, comprobando la sales del pan, los azucares, almidón, lípidos y prótidos. De ésta manera sabemos más acerca de su valor alimenticio que aporta el pan; en nuestro caso, un bolillo.


martes, 1 de mayo de 2012

El Etanol, La Acetona, La Sacarina y el Etilenglicol


 El Etanol, La Acetona, La Sacarina y el Etilenglicol
·      
·      Etanol:

Es el alcohol comercial más importante, se emplea como desinfectante, además de que está presente en las bebidas alcohólicas. El alcohol presente en las bebidas alcohólicas se produce por el proceso de la fermentación, pero para obtener mayor concentración de etanol en las bebidas, se utiliza la destilación. El etanol no es tan tóxico como el metanol, pero si se consumen grandes cantidades en un corto tiempo, puede ocasionar la muerte.
El consumo indiscriminado de etanol (alcoholismo) es uno de los problemas de salud más grande en el mundo de hoy. Sorprendentemente se ha encontrado que la ingestión aproximada de 1 o 2 vasos de vino tinto por día está relacionada con la disminución de ataques cardiacos.
Industrialmente el etanol se utiliza para fabricar otros compuestos orgánicos, disolvente de medicamentos, disolvente en lociones y productos de fricción, además de utilizarse como aditivo en gasolinas.
·      Acetona
   La acetona es una cetona muy importante comercialmente, pues es un disolvente excelente, ya que disuelve a muchos compuestos orgánicos y, además, es miscible con el agua. Se emplea en los removedores de esmalte para uñas y en la fabricación de colorantes. Es un líquido incoloro de olor y sabor fáciles de distinguir. Se evapora fácilmente, es inflamable y es infinitamente miscible con agua.
   La acetona se usa en la fabricación de plásticos, fibras, medicamentos y otros productos químicos. También se usa para disolver otras sustancias químicas.



·      Sacarina
La sacarina es el edulcorante artificial más antiguo ya que se descubrió en 1879, pero aunque tiene muchas propiedades o ventajas también crea polémica. La sacarina es un edulcorante 300 veces más dulce que el azúcar aunque como tiene un regusto un poco amargo suele asociarse junto a otros endulzantes artificiales. Se puede presentar en forma de pastillas, gránulos, polvo o líquida. Es muy estable y tiene una larga duración.Se elimina por la orina. La podemos encontrar como ingrediente en productos tan diversos como: zumos, helados, refrescos, mermeladas, lácteos, pasta de dientes, bollos, galletas, goma de mascar, en algunos medicamentos, etc.


·      Etilenglicol

  El etilenglicol es el componente principal de las disoluciones anticongelantes empleadas en los radiadores de los automóviles. Esta sustancia eleva el punto de ebullición y disminuye el de congelación del agua, es decir, previene la formación de hielo en invierno y disminuye la vaporización en el verano.



GRUPOS FUNCIONALES
   Una molécula de un compuesto del carbono (compuesto orgánico) consta de un esqueleto hidrocarbonado y uno o varios grupos funcionales. Un grupo funcional es un átomo o grupo de átomos que, unido a un esqueleto hidrocarbonado, le proporciona propiedades características (propiedades funcionales). Así pues en los haluros de alquino el átomo de halógeno es el grupo funcional; en los alcoholes, el grupo –OH- y en los alquenos, el doble enlace carbono-carbono.
  No debe olvidarse que las reacciones químicas que se consideran características de esos grupos funcionales, son las que se realizan en el átomo de halógeno, o en el grupo hidroxilo (-OH) o en el doble enlace carbono-carbono.  Una parte de la llamada química orgánica es por ello la química de los diversos grupos funcionales.


Alcoholes:
  Los alcoholes se caracterizan por la presencia del grupo –OH, llamado grupo oxhídrilo. La fórmula general de estos compuestos es R-OH, donde R es un grupo alquílico de cadena cerrada o abierta. 

Éteres:

   Llamamos éteres  a los compuestos formados por dos radicales unidos entre sí mediante un átomo de oxígeno, por lo que su grupo funcional es:
   R–O–R . Los radicales que se unen al oxígeno pueden ser iguales o diferentes. La manera más común de nombrarlos es anteponiendo la palabra éter al nombre de los radicales, si éstos son iguales, únicamente se menciona el radical anteponiéndole el prefijo "di" y la terminación "ico"; si son diferentes, se nombra en primer lugar al de cadena más corta, y al nombre del otro se le añade la misma terminación.

Aldehídos y Cetonas

   Se conocen como aldehídos y cetonas dos tipos de compuestos quecontienen en su molécula al grupo funcional >C=O (un átomo de oxígenounido a uno de carbono por medio de un doble enlace); el nombre de este grupo funcional es "carbonilo", y puede dar lugar a dos tipos de compuestos con algunas similitudes; se llaman aldehídos si el grupo es terminal, y cetonas en el caso de que el grupo –C=O se una a un átomo intermedio. Observamos que el grupo funcional para los aldehídos incluye también al átomo de hidrógeno, por lo que el grupo es: –CH=O. La palabra aldehído es una palabra compuesta que significa alcohol deshidrogenado, por lo que a estos compuestos se les puede nombrar cambiando la terminación "ol" del alcohol por "al" de los aldehídos. Las cetonas, aunque también pueden ser alcoholes deshidrogenados, cambian la terminación "ol" del alcohol por "ona" de la cetona. El más importante y común de los aldehídos es elmetanal, también conocido como formol, aldehído fórmico o formaldehído. El metanal es un gas incoloro de olor penetrante y soluble en agua, en alcohol y en éter; sus usos más comunes son la conservación de órganos o partes anatómicas, como desinfectante y en la industria para fabricar resinas, colorantes, germicidas y fertilizantes. Algunos aldehídos de origen vegetal se añaden a ciertos productos para impartirles olor y sabor.
Aminas y Amidas
Las aminas son compuestos orgánicos derivados del amoníaco (NH3). Se forman cuando se sustituyen uno, dos o los tres átomos de hidrógeno del  amoníaco, por radicales. Las aminas se forman a partir de la sustitución de los hidrógenos del amoníaco por radicales.
Las amidas derivan de la combinación de aminas y ácidos carboxílicos. En todas las proteínas tanto animales como vegetales, el grupo amida se encuentra repetido miles de veces en forma de cadenas y en algunas macromoléculas como el nylon. Aunque la química orgánica pueda parecer muy complicada por el número tan grande de compuestos que se pueden formar, su estudio es una pasionante campo, en el que los químicos día con día encuentran nuevos compuestos con nuevas características y usos.

Compuestos Halogenados
Se dice el nombre del halógeno y su posición (cuando sea necesaria) y luego el nombre del hidrocarburo, o bien se dice el nombre del halógeno terminado en uro después la palabra 'de" y posteriormente el nombre del alcano terminado en ilo

Ácidos Carboxílicos
Los ácidos carboxílicos son moléculas con geometría trigonal plana.  Presentan hidrógeno ácido en el grupo hidroxilo y se comportan como bases sobre el oxígeno carbonílico. Los puntos de fusión y ebullición son elevados ya que forman dímeros, debido a los enlaces por puentes de hidrógeno.
La propiedad más característica de los ácidos carboxílicos es la acidez del hidrógeno situado sobre el grupo hidroxilo.  El pKa de este hidrógeno oscila entre 4 y 5 dependiendo de la longitud de la cadena carbonada.

Los ácidos carboxílicos son ácido relativamente fuertes ya que estabilizan la carga de su base conjugada por resonancia. Los sustituyentes atrayentes de electrones aumentan la acidez de los ácidos carboxílicos.  Grupos de elevada electronegatividad retiran carga por efecto inductivo del grupo carboxílico, produciendo un descenso en el pKa del hidrógeno ácido.
El efecto inductivo aumenta con la electronegatividad del halógeno, con la proximidad del halógeno al grupo carboxílico y con el número de halógenos.

Los ácidos carboxílicos pueden desprotonarse con bases, como NaOH, para formar las sales de carboxilato.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Nombre del libro: Química Orgánica & Bioquímica
Autor: Donald J. Burtony Joseph I. Routh
Editorial: McGraw- Hill
Primera edición.
Total de páginas: 416
Ubicación: QD251.2 B86818





























El Heptano y sus isomeros


ISÓMEROS DEL HEPTANO

El heptano es un hidrocarburo saturado de la familia de los alcanos de fórmula C7H16. Quiere decir que contiene 7 Carbonos y 16 Hidrogenos.


Existen  9 isómeros:


Heptano:
N-HEPTANO; DIPROPILMETANO

Dipropilmetano, heptano
Propiedades: El heptano es un hidrocarburo saturado lineal de la familia de los alcanos; líquido incoloro y volátil.
Usos: valoración y determinación estándar del octano; disolvente; síntesis orgánica; preparación de reactivos de laboratorio.
H H H H H H H
  | | | | | | |
H-C-C-C-C-C-C-C-H
  | | | | | | |
H H H H H H H

2- METILHEXANO

Otros nombres: isoheptanoumero; 2-metil-hexano.
CH3 — CH — CH2 — CH2 — CH2 — CH3    
                                                |
                                             CH3
2,2-DIMETILPENTANO

Otros nombres: 2,2-dimetil-pentano.

        
                                                       CH3

                                                          |       

CH3 - C - CH2 - CH2 - CH3
   

2,2,3-TRIMETILBUTANO

Otros nombres: triptano; 2,2,3-trimetil-butano
                                                             CH3
                                                                |
CH3 - C- CH - CH3
                                                                |    |  
CH3 CH3

2,3-DIMETILPENTANO

Otros nombres: 2,3-dimetil-pentano.

CH3 - CH - CH - CH2 - CH3
      |    |
 CH3  CH3

2,4-DIMETILPENTANO

Otros nombres: 2,4-dimetil-pentano.

CH3 - CH - CH2 - CH - CH3
       |          |
      CH3        CH3
3-ETILPENTANO

Otros nombres: 3-etil-pentano.

CH3 - CH2 - CH - CH2 - CH3
                                                                     |
    CH2
    |
    CH3

3-METILHEXANO

Otros nombres: 3-metil-hexano; 2-etilpentano.

CH3 - CH2 - CH - CH2 - CH2 - CH3
                                                               |
                                                            CH3

3,3-DIMETILPENTANO

Otros nombres: 3,3-dimetil-pentano.

  CH3
                                                                    |
CH3 - CH2 - C - CH2 - CH3
 |
   CH3


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: